Velocidad de obturación

La velocidad de obturación, junto con la apertura del diafragma y la sensibilidad ISO, son los tres parámetros que ajustan la exposición en tus fotos, lo que llamamos triángulo de la exposición.

Este parámetro se encarga de establecer el tiempo durante el cual la luz de tu motivo a fotografiar llegará al sensor de tu cámara para, principalmente, conseguir congelar o no el movimiento. Esto se consigue mediante el obturador.

¿Qué es el Obturador de la Cámara?

obturador

El obturador es un dispositivo mecánico situado delante del sensor, que controla el tiempo durante el cual le llega la luz.

Consta de dos cortinillas (la primera se desplaza para iniciar la exposición y la segunda se desplaza más tarde para finalizar la exposición), es el espacio que queda entre ambas cortinillas que marca el tiempo de entrada de la luz, el tiempo de exposición.

 

Esta es una escala de velocidades empezando desde 30 segundos hasta 1/8000 de segundo, una cámara estándar llega hasta 1/4000.

 

30” – 15” – 8” – 4” – 2” – 1” – 1/2 – 1/4 – 1/8 – 1/15 – 1/30 – 1/60 – 1/125 – 1/250 – 1/500– 1/1000– 1/2000– 1/4000– 1/8000

 

              Muy lenta………….lenta…………………………………..Normal………………..rápida…………………………muy rápida

 

Para entender como funciona el obturador, los espacios en negro son las 2 cortinillas y puedes observar su desplazamiento vertical (hay cámaras con desplazamiento horizontal):

obturador 1

Ejemplo de velocidad lenta

 

 

obturador 3

Ejemplo de velocidad rápida

El tiempo de obturación lo determina el espacio entre cortinillas

 

 

Por lo tanto, la velocidad de obturación es el tiempo durante el cual  está abierto el obturador dejando pasar luz al sensor.

obturador 4 obturador 5

A grandes rasgos, fíjate en la primera fotografia, esta tomada a 1/8000 una velocidad de obturación muy rápida, es decir un tiempo de exposición muy corto, por eso todo queda estático, incluso las gotas parecen congeladas en el espacio.

Ahora fíjate en la segunda fotografia, el agua aparece como sedosa, está tomada a 1/4, una velocidad de obturación muy lenta, es decir un tiempo de exposición muy largo, en definitiva lo que ves es el recorrido que ha hecho el agua durante el tiempo de obturación.

Esto significa que, para que todo aparezca nítido y sin movimiento, lo mejor es una velocidad de obturación cuanto más rápida mejor, a partir de 1/60 podemos considerar una velocidad aceptable…pero a corta distancia, pues a medida que el sujeto esté más lejos, un pequeño temblor de cámara multiplicará ese temblor por el tema distancia, por lo que tendrás que utilizar un velocidad de obturación más rápida, por ejemplo 1/500, si añades que la focal del objetivo utilizado es mayor de 100mm el movimiento se acentua.

¿Que ocurre? que para conseguir una velocidad más rápida tendrás que abrir el diafragma, con lo que perderás profundidad de campo, si lo quieres así perfecto, pero en caso de que quisieras ese enfoque extra de la profundidad de campo, te verás obligado a:

1- Disminuir la velocidad de obturación con el consiguiente temblor.

2- O incrementar la ISO para que tenga más sensibilidad a costa de incrementar el grano.

3- O utilizar un trípode para evitar cualquier temblor

4- O utilizar un flash que solo iluminará los objetos más cercanos

Complicado, pero es así.Aunque con los estabilizadores se ha conseguido bastante mejora en el control del movimiento de la cámara.

Para fotografiar un sujeto en movimiento, por ejemplo una moto, típica foto, podemos hacerla con una velocidad de 1/60,¿como? la moto va muy rápida ! cierto, pero tu puedes seguir su trayectoria con tu cámara siguiendo su movimiento y disparar, lo que ocurrirá es que en la imagen final verás la moto estática y el fondo movido, perfecto! tienes una foto con sensación de velocidad ! es lo que llamamos un barrido.

 

obturador 6

Barrido realizado a 1/60 y f/16 fijate en el movimiento del fondo.

 

Otro ejemplo de velocidad de obturación rápida:

obturador 7

La gota está congelada, para esto necesitas:

  • Una velocidad de obturación rápida 1/8000 y diafragma abierto f/2 (con condiciones de luz adecuadas).
  • O utilizar el flash

 

Y otro ejemplo de velocidad de obturación lenta

obturador 8

La agua está sedosa, para esto necesitas:

Una velocidad de obturación lenta 2″, diafragma cerrado f/32(si las condiciones de luz lo permiten)bajr la ISO al mínimo y un tripode.

 Controlar la Velocidad de Obturación

Normalmente tienes tres modos de hacerlo:

  • Modo de prioridad obturación.Normalmente las cámaras vienen con este modo de escena, donde tu eliges a que velocidad de obturación quieres trabajar y la cámara ajustará por si sola el diafragma y si hace falta, la ISO, para obtener un resultado adecuado.
  • Modo Manual.Con este modo eres tu el que ajustas la velocidad de obturación, junto con TODOS los parámetros de la cámara, esto significa que la imagen quedará iluminada según tus ajustes, tienes un fotómetro en tu cámara que te indicará si la exposición es correcta o no. 
  • Modo Bulb (B).Hay un modo de obturación que solo puede hacerse manualmente y es utilizado para fotografía nocturna, para fotografiar estrellas, aunque puedes encontrarle otras utilidades, en este modo el obturador permanece abierto mientras estas pulsando el disparador, te puedes pasar tanto tiempo con el obturador abierto como consideres necesario (o aguantes con el disparador apretado…).

A partir de aquí eres tu quién deberá decidir en cada momento que tipo de fotografía quieres realizar, si congelar la imagen, un barrido, un efecto sedoso, etc…

Aquí te dejo unos cuanto ejemplos:

obturador 9 obturador 10 obturador 11 obturador 12 obturador 13 obturador 14

  Sin movimiento                       1/60                                1/250                         1/1000                           1/4000                           Con flash

 

Algunas cámaras tienen una función llamada HDR, la misma cámara hace 3 fotos seguidas, con diferentes valores de exposición, el software se encargará de mezclar adecuadamente las 3 imágenes dando como resultado una imagen final, emulando un rango dinámico más amplio. En el caso de un contraluz, puede serte muy útil, esto o utilizar un flash. Un dato a tener en cuenta, en la fotografia tomada a 1/4000 se aprecia el efecto Rolling shutter (lineas curvas), causado por la lentitud de movimiento del obturador

 

obturador 15

   Sobreexpueesta fondo quemado, árbol correcto 

 obturador 16  Subexpuesta árbol oscurecido, cielo correcto   

 

obturador 17

        Captura HDR.

PRIORIDAD A LA OBTURACIÓN

Otro de los modos de escena más importantes, en este caso, tu decides a que velocidad quieres disparar, y será la cámara la que ajustará automaticamente el diafragma en función de la luz incidente. Ten en cuenta que hay límites, si disparas a 1/2000,  y aunque la cámara abra al máximo f/1.4, si no hay luz suficiente, tendrás una imagen oscura.

 

 

 

Añado un par de ejemplos más, cortesía de mi compañero Francis Lee.

obturador 18

Francis Lee. ISO100, f/16, 480″ (8 minutos)bulb + filtro NDx10

 

obturador 19

Francis Lee. iso 100, f/16, 1/80,  -1EV , tomada minutos después del eclipse anular de 26/12/2019

 

Hasta aquí, creo que no me dejo demasiado en el tintero, si te ha parecido interesante, o crees que falta información, por favor, puntua este artículo, esto me animará a crear más contenido!

Muchas gracias

 

 

 

¡Haz clic para puntuar este contenido!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario