En el mundo de la fotografía digital encontraràs terminologia técnica que puede confundirte, es por ello que he creado este tutorial.
1. RAW
Empezaré con uno de esos términos que aunque un parezca mentira tiene mucho uso entre profesionales y usuarios avanzados, estoy hablando de “RAW”. Puede que lo hayas visto en tu cámara y/o en algún software de edición .
Pués bien se trata de un formato de archivo pero, ¿qué es un archivo RAW? ¿Para qué se utiliza y cómo se abre?
Un archivo RAW es un formato de archivo creado para las cámaras digitales modernas . Las cámaras a partir de nivel usuario avanzado te darán la opción de fotografiar en RAW. E incluso algunas cámaras digitales más sencillas también ofrecen esta opción.
Un archivo RAW contiene todos los datos originales del sensor de la cámara , incluidos los ajustes realizados en la configuración de la cámara, como el ISO y balance de blancos .
En definitiva, un archivo RAW te da mayor libertad creativa para la edición de imágenes.
Diferencias entre archivos RAW y JPEG
Seguramente lo que más conoces es el archivo JPEG . Es compacto, comprimido y más universalmente accesible. La mayoría de las cámaras digitales trabajan con el formato JPEG como predeterminado.
Un JPEG almacena una imagen con los ajustes de la cámara aplicados. Las preferencias de ISO o saturación usados al tomar la fotografía se guardan como información básica de la imagen.
Se consigue así un archivo de menor tamaño, con menos información. Es útil para almacenar y mover archivos. Además de que puedes abrir un archivo JPEG con un software muy senzillo.
Pero con un JPEG tienes menos libertad al editar la imagen. No puedes deshacer ni cambiar ninguno de los ajustes aplicados en la cámara. La imagen creada por la cámara es la base con la que deberás editar.
Los archivos JPEG tienen una calidad de imagen inferior comparados con los archivos RAW.
Formatos de archivo RAW
Algo que ocurre con los archivos RAW es que no existe un formato RAW universal. Los fabricantes de cámaras utilizan su propio formato RAW. ..
El archivo RAW más común es el formato .dng . Adobe creó el .dng en 2003 para crear un archivo RAW universal. Actualmente es el archivo RAW más común.
Todavía hay muchos formatos de archivo RAW diferentes, el problema es que necesitas programas específicos para abrir y editar cada formato de imagen RAW.
Cómo abrir un archivo RAW
Un archivo JPEG lo puedes abrir con suma facilidad. Pero abrir un archivo RAW no es tan sencillo. Como dije antes, algunos formatos RAW necesitan programas específicos.
Si deseas trabajar con RAW, te recomiendo un software de edición como Adobe Lightroom o Photoshop . Pero son de pago
Si utilizas Lightroom, el proceso es simple. Pero Photoshop necesita Adobe Camera Raw para preparar el archivo para editarlo.
Extensiones de archivos y programas de lectura de archivos
Encontrar el software adecuado para cada extensión de archivo RAW puede ser un poco complicado. Aquí tienes una lista de las extensiones y el programa que necesitas para abrir el archivo.
- 3FR Usa Adobe Photoshop Elements, Microsoft Photos o File Magic
- ARW , SRF , SR2 Usa Adobe Photoshop o Photoshop Elements
- CRW , CR2 , CR3 Usa Adobe Photoshop o Lightroom
- DCR , K25 , KDC Usa GIMP o Adobe Photoshop
- IIQ : Usa Capture One, Adobe Lightroom o Photoshop
- MEF Usa Adobe Photoshop Elements o DNG Converter
- MOS Usa Capture One o RawTherapee
- NEF Usa Adobe Photoshop o Lightroom
- ORF Usa Aftershot, Adobe Photoshop CC o Photoshop Elements
- PEF : Usa Adobe Photoshop y Photoshop Elements
- RW2 Usa Adobe Photoshop Elements o RawTherapee
Los pros de disparar en RAW
La ventaja principal es que el archivo RAW te da mucha más libertad para editar tus fotos.
El archivo RAW guarda los datos de la imagen original del sensor. Esto te permite cambiar la configuración que normalmente se establece en la cámara digital mientras haces la fotografía.
Imagina que en una foto el balance de blancos está muy por debajo. Con un JPEG, no podrías cambiarlo. Pero con un archivo RAW, puedes cambiar el balance de blancos con un software de edición.
Los archivos de imagen RAW capturan un mayor rango dinámico que otros formatos de archivo. Te permiten iluminar las áreas oscurecidas de tus tomas o reducir el brillo en las áreas sobreexpuestas.
Los contras de disparar en RAW
En primer lugar, el tamaño del archivo es mucho mayor que el de un JPEG. Contiene más información!. Por eso ocupará más espacio en tu tarjeta de memoria y/o disco duro . También tarda más tiempo en transferir los archivos entre dispositivos.
Los archivos RAW siempre necesitan algún procesamiento. La mayoría de los programas no podrán verlos. Te será difícil compartirlas e imposible subir imágenes RAW a las redes sociales .
Cómo convertir un archivo RAW a JPEG
La principal herramienta es un software que pueda abrir archivos RAW.
Adobe Lightroom es el más sencillo. Puede abrir y leer archivos RAW sin ningún otro software.
Una vez realizadas tus ediciones, puedes guardar la imagen como JPEG. Incluso puedes guardarlos como TIFF , PNG o GIF .
Conclusión
Si deseas tomarte en serio la fotografía digital, debes conocer los archivos RAW.
Es fantástico para editar fotos. Corregirás errores y mejorarás tus imágenes en el posprocesamiento.
2. Rango dinámico según DXOMARK
En una fotografia además del fotógrafo, confluyen tres elementos principales: sensor, procesador y objetivo.
DxOMark es un exigente banco de pruebas elaborado por DxO Labs que analiza los sensores, con unos parámetros muy suyos y con unos resultados con los que no todos estamos de acuerdo.
Por decirlo claramente, DxOMark sentencia sobre el papel que algunas cámaras de reconocido prestigio por prestaciones y resultados contrastados estan por debajo de otras más humildes que, evidentemente en la práctica muchos fotografos creemos que no es así, aunque eso no quiere decir que el sistema de DxO Labs vaya mejorando y pueda realmente ser una buena ayuda para comprar una cámara.
En definitiva, que no sea un parámetro definitivo a la hora de decidir que cámara quieres comprar, ojo! es mi opinión personal.
3. ROLLING SHUTTER
Una fotografía no es una escena entera en un instante de tiempo, sino que el obturador la escanea rápidamente de manera vertical u horizontal. Es decir diferentes partes de la escena son grabadas en diferentes momentos, aunque la imagen final representará un solo instante de tiempo. Esto produce distorsiones en objetos con movimientos rápidos o con determinados efectos de luz.
Este efecto se llama Rolling Shutter
En la siguiente imagen las lineas rectas se aprecian curvadas, el obturador en este caso mecánico, es de desplazamiento vertical.
4. SENSOR RETROALIMENTADO
Para no hacerme pesado con los detalles técnicos, los sensores convencionales, los de toda la vida, se diseñaron con la “circuiteria” del sensor situada delante de los fotodiodos, que son los encargados de captar la luz…pues sí, tal como lo estás pensando, esta circuiteria bloquea parte de la luz que deberia llegar al sensor, provocando perdida de detalles, desconozco el porqué de este diseño, que a mi entender, es bastante absurdo, sus motivos tendrá.
En los sensores retroiluminados por suerte, esta circuiteria se coloca detrás de los fotodiodos, por lo que la luz no tiene ningún obstáculo, captando el máximo de detalles
Esta tecnologia se está implantando tanto en cámaras de fotos, como en cámaras de vídeo.
Si quereis saber un poquito más, aquí teneis un vídeo en el que Sony explica como funciona su sensor