La apertura del diafragma, junto con la sensibilidad ISO, y el tiempo de exposición, son los tres parámetros con los que ajustas la exposición en tus fotos, es el triángulo de la exposición.
La apertura del diafragma, que forma parte del objetivo, actúa como el iris en el ojo, y ajusta la cantidad de luz que incide en el sensor. Un objetivo es muy luminoso cuando su diafragma es igual o menor de F/2’8.
Un apunte, cuanto menor es el valor de diafragma, mas abierto, mas luz permite pasar.
Te aconsejo a la hora de escoger un objetivo que sea siempre el de máxima apertura, pues en situaciones de poca luz te ayudará ese extra de luminosidad, además una gran apertura significa que el fabricante ha puesto mas esfuerzo al fabricar el objetivo con lo que seguro que la foto final será de mejor calidad que con un objetivo similar con diafragma mas cerrado.
La siguiente imagen muestra la apertura (agujero central) en función de su valor f. como puedes ver, a f/16 el paso de luz está muy limitado, en cambio el f/1.4 es muy luminoso.
PRIORIDAD DE APERTURA
Muchas cámaras llevan incorporado este modo de escena, consiste en que tu escoges el valor de diafragma que te interesa usar, por ejemplo, f/1.4 para congelación de imagen o f/11 para profundidad de campo, y será la propia cámara la que según la luz incidente, decidirá el valor de la velocidad de obturación.
EFECTOS QUE PUEDES CONSEGUIR MEDIANTE EL AJUSTE DEL DIAFRAGMA
BOKEH
Habrás oido hablar del efecto BOKEH, proviene del japones «boke», que significa «desenfoque» o «neblina», y se refiere al desenfoque que puedes apreciar en algunas fotografías, en función de la apertura de diafragma y el punto de enfoque, ves el sujeto nítido y el fondo desenfocado.
Fijate en la siguiente imagen, solo una parte de la abeja y la flor estan enfocados, lo demás seria el BOKEH,
Lo conseguirás fàcilmente con diafragma abierto al máximo, focales cuanto más tele mejor, y sujetos cercanos. Por ejemplo : F/2 + focal 100 + sujeto situado a 3 metros = un BOKEH muy agradable.
PROFUNDIDAD DE CAMPO
La profundidad de campo se entiende como el espacio enfocado por delante y por detrás del punto de enfoque, espacio que hay entre el primer y el último punto que vemos nítido. Fíjate en la siguiente imagen, solo está enfocado el centro de la flor, todo el espacio enfocado, es la profundidad de campo.
Esto lo consigues mediante el diafragma, con el sujeto cerca (la flor) y una focal cuanto más tele, mejor.
Fijate en los siguientes ejemplos, el punto de enfoque está en el ojo de la rana:
Con diafragma cerrado por ejemplo F32, más parte enfocada, más profundidad de campo
Con diafragma abierto por ejemplo F4’5, menos parte enfocada, menos profundidad de campo.
HIPERFOCAL
Siguiendo con el diafragma, ¿podemos enfocar desde muy cerca hasta infinito? La respuesta es sí, fijate en la siguiente imagen:
Este efecto es más fácil de obtener cuanto menor es la focal, y más difícil cuanto más larga sea.
En este caso la foto fué realizada con un 35mm, a 1/25 y f /32
Como puedes ver, la parte enfocada es desde la flor más cercana hasta el infinito, conseguirás esta imagen si enfocas a cierta distancia y cierras el diafragma del objetivo. Para calcular esa distancia necesitas una fórmula un poco complicada, te aconsejo que utilices esta herramienta donde deberás introducir tus datos de cámara, focal, diafragma y distancia del objeto, te saldrán los resultados en el cuadro de la derecha, no te olvides de seleccionar «meters».
Este cálculo es engorroso, lo sé, lo único que puedo decirte es que con el tiempo tendrás suficiente experiencia para hacerlo a «ojo» como todos los que nos dedicamos a esto, cerrando el diafragma y escogiendo el punto de enfoque adecuado.
Para calcular la distancia también hay APP para movil, busca DOF, encontrarás varias soluciones.
Hasta aquí, creo que no me dejo demasiado en el tintero, si te ha parecido interesante, o crees que falta información, por favor, puntua este artículo, esto me animará a crear más contenido!
Muchas gracias